BIM en proyectos de paisaje residenciales


En una plática con un colega paisajista, me comentaba que cada vez que entraba a LinkedIn, leía publicaciones sobre los beneficios de hacer proyectos con BIM. Sin embargo, casi siempre se trataba de ejemplos de proyectos arquitectónicos grandes o desarrollos urbanos. Para él, esa narrativa era casi una declaración:

“BIM es solo para proyectos grandes.”

Es momento de desmitificar esa idea.


BIM en paisaje no se trata del tamaño del proyecto, sino de la información que te ofrece y que puedes generar y utilizar a tu favor. Piensa en él como usas Google Maps: cuando decides tomar una ruta, abres Google Maps, escribes la dirección a la que quieres llegar y al dar buscar, quieres que la app te muestre la ruta mas corta y fluida posible, así sea para un viaje de 4 horas por carretera o un viaje de 15 min para solo ir al super. Y eso lo logras porque Google Maps tiene toda la información lista a tu disposición para ofrecerte esa ruta. Algo similar sucede con BIM; podrías usarlo en cualquier proyecto para tener la "ruta" más eficiente y fluida que necesitas porque tu modelo funciona como una base de datos lista para trabajar a tu favor y mostrarte ese camino.

Con esta idea en mente, surge la pregunta clave:

¿Qué ventajas tiene aplicar esta metodología en proyectos residenciales?


Beneficios de BIM en residencial

Las ventajas son más tangibles de lo que imaginas. No se trata de complicar el proceso, sino de simplificarlo con mejores herramientas. Aquí algunos beneficios aplicados a proyectos residenciales:


Adaptación a los cambios

Ningún proyecto se salva de los cambios, y en este tipo de proyectos, es común que los clientes quieran involucrarse más. Eso significa ajustes constantes, algunos comentarios inesperados y decisiones que pueden cambiar el diseño de un día a otro. Por ello, el tiempo de respuesta se vuelve clave.

Aquí es donde BIM se vuelve un gran aliado: desde las primeras propuestas puedes trabajar con varias versiones dentro del mismo archivo y pasar de una a otra con un solo clic. Además, algo que muchos ya saben, pero que en estos casos se vuelve vital, es que al modificar un elemento, ese cambio se actualiza automáticamente en todas las vistas. Y cuando los cambios son frecuentes, esto no solo es útil… es oro puro.
Así que, como primera gran ventaja es que BIM nos da agilidad para adaptarnos a los cambios sin perder el ritmo.


Comunicación efectiva

Los clientes no siempre interpretarán los planos 2D como uno quisiera. Contar con un modelo te permite mostrarles el proyecto en 3D, con la capacidad de entender el espacio de una forma que un plano muchas veces no lo logra. Esto agiliza las aprobaciones y asegura que la visión de tu cliente se alinee con la tuya.

Además, una ventaja que vale mucho destacar es que, al adquirir Revit, incluye acceso a Twinmotion: un software de renderizado en tiempo real. Esto te permite pasar tu modelo directamente a una presentación visual que el cliente puede entender y valorar. Y si lo combinas con la capacidad de manejar distintas versiones en un mismo archivo, puedes mostrar distintas propuestas renderizadas en tiempo real. Una experiencia de presentación mucho más inmersiva y profesional.


Revit como herramienta postventa

Cuando se entrega el diseño y se construye, el proyecto no termina. Comienzan nuevas etapas: mantenimiento, ajustes, ampliaciones. En los proyectos residenciales, muchas veces esas tareas recaen en el mismo diseñador o paisajista que llevó el proyecto inicial.

Aquí es donde Revit sigue trabajando por ti. No necesitas buscar entre PDFs ni tratar de recordar decisiones del pasado. Todo está en el modelo: qué tipo de aspersor se colocó, a qué altura, cómo se conecta, cuántos m³ de grava o mulch se colocaron, qué tipo de malla se usó, etc.

¿El cliente quiere replicar un acabado? ¿Se rompió una sección de deck y hay que reemplazarla? ¿Surge una remodelación? Puedes consultar toda esa información directamente en el modelo, sin generar documentación nueva ni visitas innecesarias.

Y esto también refuerza tu reputación profesional: entregar un modelo bien estructurado te posiciona como alguien que no solo diseña, sino que deja todo documentado, accesible y útil a largo plazo.
Tu modelo habla bien de ti incluso cuando ya no estás presente.


Iniciar una nueva biblioteca

Los proyectos residenciales, por su escala y tiempos más manejables, son ideales para comenzar a construir tu biblioteca de familias y componentes BIM.

En proyectos grandes esto es más difícil por la presión y carga de trabajo. En cambio, con proyectos pequeños puedes probar, ajustar y estandarizar elementos (como luminarias, plantas, mobiliario, pavimentos) que después podrás reutilizar.

Es una oportunidad para probar tus estándares y afinar tu flujo de trabajo sin el estrés de una entrega masiva.


Partes del flujo BIM que sí aplican

No necesitas implementar el flujo BIM completo de un gran desarrollo urbano en tu proyecto residencial.
La clave es la selectividad. Veamos que partes del flujo BIM que si podrías aplicar en un proyecto de paisaje residencial:

  1. Modelado 3D inteligente:
    Crea el modelo de tu proyecto, con topografía, acabados, vegetación y mobiliario. Cada objeto debe tener información asociada. Esta es la base del modelado BIM para paisaje.

  2. Cuantificación automática:
    Una vez modelado, la extracción de cantidades (metros cuadrados de vegetación, unidades de luminarias, metros cúbicos de tierra) es automática.

  3. Visualizaciones:
    Usa el modelo para generar vistas que ayuden a tus clientes a entender el proyecto. Puedes apoyarte de softwares externos de renderizado para mejorar la presentación.

  4. Generación de planos:
    El software BIM te permite generar planos 2D directamente del modelo 3D, asegurando que estén siempre coordinados y actualizados.

Delegar para hacer el BIM viable

Aprender Revit desde cero puede parecer una carga, y es comprensible. Aquí es donde una estrategia clave cobra sentido: delegar la parte técnica. No tienes que convertirte en un experto en Revit o en la gestión de un modelo si no es tu pasión.

Puedes colaborar con nosotros, un especialista en BIM para paisaje. Nosotros nos encargamos del modelado, la coordinación técnica BIM y la generación de la documentación.
Esto te permitirá:

  • Enfocarte en el diseño: Libera tu tiempo para crear y diseñar.

  • Acceder a la experiencia: Te beneficias del conocimiento de alguien que trabaja con BIM a diario, sin la curva de aprendizaje inicial.

  • Eficiencia sin saturación: Integrar los beneficios del BIM en tu flujo de trabajo sin sobrecargarte operativamente.

Es una colaboración donde tú aportas la visión y el diseño, y nosotros nos aseguramos que esa visión se traduzca en un modelo y una documentación impecable. Es como tener un socio técnico, sin las complejidades de una sociedad formal.

El BIM para proyectos de paisaje, incluso los pequeños, es una forma de trabajar más inteligentemente, de reducir errores costosos y de presentar tus diseños con la claridad e impacto que merecen.


Si estás dudando si vale la pena aplicar BIM en tus proyectos residenciales, escríbenos.

¡Podemos revisar juntos las ventajas!


Siguiente
Siguiente

¿Qué significa una entrega de paisaje en BIM?