Los colores de una hoja: química, ciclo de vida y belleza en Quercus rugosa

El cambio en la naturaleza no siempre es drástico, a veces ocurre hoja por hoja. En un paseo reciente observé un solo árbol de Quercus rugosa (Encino quiebra hacha) con una increíble variedad de tonos: verdes, marrones, rosas, guindas. Cada color representaba una fase distinta del ciclo foliar. No era solo estética; era una lección viva de fisiología vegetal.

Los colores de una hoja: química, ciclo de vida y belleza en Quercus rugosa

© 2025 Ariadna Hilario

¿Qué significa cada color?

Cada hoja revela su estado interno a través de sus pigmentos, a continuación te comparto el significado fisiológico y químico de los colores que encontré.

Los colores de una hoja: química, ciclo de vida y belleza en Quercus rugosa

© 2025 Ariadna Hilario

  1. Verde clorofila: La etapa de máxima actividad fotosintética, la hoja es joven o madura captando luz y produciendo alimento.

  2. Verde grisáceo: Inicio de la transición, la clorofila comienza a degradarse y aparecen compuestos opacos, la hoja reduce su actividad.

  3. Marrón olivo: La senescencia avanza, predominan taninos y estructuras celulares que ya no cumplen funciones activas.

  4. Rojo guinda: Antocianinas protectoras surgen, el color se vuelve intenso en respuesta al frío, la luz o el envejecimiento.

  5. Rosa cobre: Una mezcla de antocianinas y carotenoides en hojas jóvenes o en transición, belleza efímera entre el inicio y el final.

La química del cambio

El color de las hojas está determinado por moléculas como:

  • Clorofila (verde): fotosíntesis

  • Carotenoides (amarillo, naranja): protección lumínica

  • Antocianinas (rojo, rosa): defensa antioxidante

  • Taninos (marrón): protección ante herbívoros y oxidación

Estas moléculas aparecen o se degradan según las condiciones ambientales, la edad de la hoja y el estado fisiológico del árbol.

“Observar un árbol en detalle es abrir un libro natural sobre ciclos, adaptación y paciencia. Quercus rugosa, como muchas especies nativas mexicanas, nos enseña a valorar el momento presente y reconocer que toda transición tiene matices.”

Fuentes y Bibliografía:

  • CONABIO (2020). Fichas técnicas de especies mexicanas.

  • Rzedowski, J. & Rzedowski, G. (2001). Flora fanerogámica del Valle de México. Instituto de Ecología A.C.

  • Lichtenthaler, H.K. (1987). Chlorophylls and carotenoids: pigments of photosynthetic biomembranes. Methods in Enzymology, 148, 350–382.

  • Valencia Ávalos, S. (2004). Diversidad del género Quercus (Fagaceae) en México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (75), 33–53.

  • Todas las fotografías, diseño, observaciones e interpretaciones por Ariadna Hilario, 2024-2025.
    Ubicación: Estado de México, zona de encinar-pino.

Instagram:

Autora:

Diseño urbano sostenible: Promover y transformar ciudades para el futuro.