Ipomoea arborescens / Cazahuate blanco

El árbol que florece cuando nadie lo espera

Ipomoea arborescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) G. Don, conocida comúnmente como cazahuate blanco, es un árbol caducifolio originario de México que pertenece a la familia Convolvulaceae, la misma de muchas enredaderas ornamentales como las campanitas. Su valor ecológico y cultural es notable, no solo por sus adaptaciones a la sequía, sino también por su floración inesperada durante la época más árida del año.

Flor blanca de Ipomoea arborescens (cazahuate blanco) en árbol nativo mexicano

© 2025 Ariadna Hilario

Ficha descriptiva

Nombre común: Cazahuate blanco, Palo blanco, Palo bobo

Nombre científico: Ipomoea arborescens

Familia: Convolvulaceae

Color representativo: PANTONE® 11-0602 TCX (Bright White)

Tipo de planta: Árbol caducifolio mediano

Altura: Alcanza entre 4 y 8 metros, con una copa abierta y ramas gruesas que se extienden horizontalmente

Floración: Principalmente de noviembre a febrero, aunque en zonas urbanas puede florecer hasta mayo

Flores: Solitarias o en pequeños grupos, grandes (5 a 8 cm), de color blanco con un centro amarillento o verdoso. Tienen forma de embudo y se abren brevemente al atardecer

Hojas: Alternas, ovadas a elípticas, de 6 a 12 cm, con una textura suave debido a la pubescencia (pequeños vellos) en el envés

Fruto: Cápsula leñosa que contiene semillas con alas membranosas, lo que facilita su dispersión por el viento

Tronco y corteza: El tronco es recto, de corteza lisa a ligeramente fisurada, de tono grisáceo

Hábitat natural: Endémico de México; se encuentra en bosques tropicales caducifolios y zonas áridas del centro y sur del país

Preferencia de sol: Requiere pleno sol para un crecimiento y floración óptimos

Riego: Muy bajo una vez establecido. Alta tolerancia a la sequía y suelos pobres

Flor de Ipomoea arborescens (Cazahuate blanco), árbol nativo mexicano en floración.

© 2025 Ariadna Hilario

Distribución y hábitat

Este árbol es endémico de México y se encuentra en una amplia distribución desde el norte de Sonora y Nuevo León, hasta el sur en Oaxaca y Guerrero. Se adapta a climas secos y semicálidos, prosperando en laderas rocosas, matorrales xerófilos, bosques tropicales caducifolios y áreas perturbadas. Florece al final del estiaje, justo antes de las primeras lluvias, lo que lo convierte en un recurso clave para la fauna polinizadora en ese momento de escasez.

Usos tradicionales y valor ecológico

Medicina tradicional: en diversas regiones de México, las hojas, corteza y flores del cazahuate se han utilizado como antiinflamatorios, expectorantes y para tratar enfermedades respiratorias, estomacales o reumáticas.

Valor ecológico: al florecer en la temporada seca, provee néctar a murciélagos nectarívoros, abejas nativas y mariposas. Su presencia en el paisaje contribuye a la conectividad ecológica en ambientes áridos.

Restauración y paisaje: por su resistencia a la sequía, se emplea en proyectos de reforestación, jardines xerófitos y paisajes resilientes. También es útil como barrera natural en terrenos erosionables.

Árbol de Ipomoea arborescens (Cazahuate blanco), árbol nativo mexicano en floración.

© 2025 Ariadna Hilario

¿Qué la hace tan especial?

  • Florece en época seca, cuando pocas especies lo hacen, aportando alimento a polinizadores en un momento crucial.

  • Es endémica de México, lo que significa que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo.

  • Combina estética y resiliencia, con una floración blanca delicada sobre un árbol robusto y adaptable a climas extremos.

  • Aporta sombra ligera y estructura escultural, ideal para jardines sustentables y paisajes urbanos.

  • Su fruto lanoso y sus semillas voladoras añaden un componente visual y ecológico poco común.

  • Tiene un fuerte simbolismo natural, evocando resiliencia, calma y ciclos de renovación, lo que la vuelve inspiradora tanto en arte como en educación ambiental.

Ventajas de Ipomoea arborescens (Cazahuate blanco), árbol nativo mexicano en floración.

© 2025 Ariadna Hilario

Paleta natural — Inspirada en su floración

Flores: Blanco puro y luminoso como PANTONE® 11-0602 TCX (Bright White), con un sutil centro amarillo pálido como PANTONE® 600 C. Representan quietud, claridad y renacimiento en medio del paisaje seco.

Follaje: Verde medio, sereno y fresco como PANTONE® 364 C, característico de sus hojas ovadas durante la temporada de crecimiento. Evoca equilibrio, vida y conexión con el entorno natural.

Tronco: Grisáceo con matices cálidos como PANTONE® Warm Gray 3 C, reflejo de su corteza lisa, clara y texturizada que captura la luz del sol en ambientes áridos.

Contexto ideal: Esta paleta representa la calma resiliente del paisaje mexicano seco. Es ideal para proyectos que buscan transmitir sobriedad, elegancia natural y adaptabilidad climática, integrándose con armonía en jardines xerófitos, espacios urbanos y restauraciones ecológicas. Sus tonos suaves y neutros evocan un paisaje silencioso pero lleno de vida, perfecto para diseños contemplativos y sostenibles.

Pantone de Ipomoea arborescens (Cazahuate blanco), árbol nativo mexicano en floración.

© 2025 Ariadna Hilario

¿Por qué incluirla en proyectos de paisaje?

  • Floración fuera de temporada: Florece en época seca (e incluso en primavera en zonas urbanas), brindando color y vida cuando otros árboles descansan.

  • Resiliencia climática: Tolera sequías, suelos pobres y altas temperaturas, ideal para proyectos sustentables en climas cálidos y secos.

  • Atractiva para polinizadores: Sus flores alimentan colibríes, abejas y murciélagos nectarívoros, fortaleciendo la biodiversidad local.

  • Valor estético: Su tronco claro, copa abierta y floración contrastante ofrecen una silueta escultural con gran impacto visual.

  • Bajo mantenimiento: Una vez establecido, requiere poco riego y cuidados mínimos, lo que lo hace ideal para espacios públicos o jardines de bajo consumo hídrico.

  • Identidad mexicana: Es una especie endémica, ideal para reforzar el carácter local y el sentido de pertenencia en diseños paisajísticos.

  • Contribuye a la restauración ecológica: Puede usarse en reforestación de zonas degradadas, márgenes de caminos rurales y parques urbanos con vegetación nativa.

Comparativa con otras especies del género Ipomoea

  • Ipomoea murucoides
    Se distingue por tener flores grandes, con corolas glabras (sin vellosidades) y hojas también sin pubescencia. Su floración es más llamativa y generalmente se presenta en racimos más densos. Es común en zonas más tropicales y en altitudes más bajas.

  • Ipomoea teotitlanica
    Es una especie endémica de Oaxaca. Presenta flores amarillas más pequeñas y hojas con forma diferente. Su textura floral es más delicada, y es una especie más rara en paisaje natural urbano.

  • Ipomoea pauciflora
    Su principal diferencia está en la corteza, que tiende a ser amarillenta. También tiene menos flores por inflorescencia ("pauciflora" significa literalmente “pocas flores”) y los pedicelos (tallos de las flores) están recubiertos de vellosidades finas, a diferencia de otras especies del género.

Importancia de Ipomoea arborescens (Cazahuate blanco), árbol nativo mexicano en floración.

© 2025 Ariadna Hilario

El cazahuate blanco no solo es una especie de gran belleza estética, sino también un ejemplo poderoso de resiliencia. En un momento del año en que la tierra parece agotada, este árbol florece silenciosamente, recordándonos que la vida persiste aún en las condiciones más adversas.

Reconocer y preservar especies como Ipomoea arborescens es un paso fundamental para proteger la biodiversidad, los saberes tradicionales y el equilibrio de los ecosistemas mexicanos.


Fuentes y Bibliografía:

  • CONABIO. (2010). Catálogo taxonómico de especies de México.

  • Sánchez-Velásquez, L. R., et al. (2011). Ecología y distribución de Ipomoea arborescens en México. Universidad Veracruzana.

  • iNaturalist México – Observaciones comunitarias de distribución (Consultado 2025). https://www.naturalista.mx

  • Flores, E. M. (2016). Árboles nativos de México. Fondo de Cultura Económica.

  • Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, UNAM.

  • Observación directa y experiencia de campo (EA Paisaje, 2024–2025).

Instagram:

Autora:

Diseño urbano sostenible: Promover y transformar ciudades para el futuro.


Anterior
Anterior

Zephyranthes fosteri / Mayito (Lirio de lluvia)

Siguiente
Siguiente

Tecoma stans / Tronadora