Campanilla morada / Ipomoea purpurea

“La gloria de la mañana que colorea los caminos de México”

Conocida comúnmente como campanilla morada o gloria de la mañana, Ipomoea purpurea es una enredadera ornamental, espontánea y persistente en espacios urbanos. Desde tiempos coloniales forma parte del paisaje cotidiano en bardas, caminos, huertos y solares baldíos. Su abundante floración, su papel ecológico como planta melífera y su resistencia la convierten en una aliada vegetal de los márgenes: crece donde otras no, coloreando lo olvidado.

Descubre todo sobre Ipomoea purpurea: su floración, funciones ecológicas, hábitat en Ciudad de México, datos botánicos y paleta inspirada en sus flores.

© 2025 Ariadna Hilario

Ficha descriptiva

Nombres comúnes: Campanilla morada, gloria de la mañana

Nombre científico: Ipomoea purpurea (L.) Roth

Familia: Convolvulaceae

Color representativo: PANTONE® 266 C

Tipo de planta: Enredadera anual o perenne de vida corta

Altura: Hasta 3 m de longitud

Hojas: Son simples, alternas, de forma cordada, con pecíolo largo y superficie suave, a veces pubescente; presentan un haz verde brillante y envés más pálido, con nervaduras marcadas y tricomas visibles al microscopio

Flores: Es axilar, solitaria, actinomorfa y hermafrodita. Presenta una corola infundibuliforme de aprox. 4 a 6 cm de diámetro, compuesta por cinco pétalos soldados que forman un tubo largo, con lóbulos apenas diferenciados

Floración: Verano a otoño (junio a octubre en CDMX)

Colores florales: Púrpura, violeta, lavanda, rosa, magenta, blanco

Raíz: Su raíz es pivotante en etapas tempranas, pero desarrolla un sistema fibroso si se adapta a suelos compactos, con capacidad de emitir raíces adventicias

Hábito de crecimiento: Trepadora, voluble en sentido antihorario

Toxicidad: Moderada, semillas con alcaloides ergolínicos (LSA)

Descubre todo sobre Ipomoea purpurea: su floración, funciones ecológicas, hábitat en Ciudad de México, datos botánicos y paleta inspirada en sus flores.

© 2025 Ariadna Hilario

Distribución y habitat

Ipomoea purpurea se distribuye ampliamente en zonas tropicales y subtropicales del continente americano. En México, está naturalizada en todo el territorio, incluyendo altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 2,200 m s.n.m., siendo común en la Cuenca del Valle de México. Se establece en espacios perturbados, como bordes de caminos, lotes baldíos, cultivos, jardines, parques y bardas urbanas. Es altamente tolerante a la sequía ligera y al suelo empobrecido, lo que la vuelve una pionera eficiente.

Descubre todo sobre Ipomoea purpurea: su floración, funciones ecológicas, hábitat en Ciudad de México, datos botánicos y paleta inspirada en sus flores.

© 2025 Ariadna Hilario

Funciones ecológicas y polinización

En ecosistemas urbanos, Ipomoea purpurea tiene un rol importante como planta nectarífera, generando flores con abundante néctar accesible a distintos polinizadores.

En Ciudad de México, ha sido documentada como visitada por:

  • Abejas nativas (Apidae), incluyendo Apis mellifera, Bombus spp., Xylocopa y Megachile

  • Mariposas diurnas (Nymphalidae, Pieridae)

  • Colibríes (ocasionalmente, según disponibilidad de flores cercanas)

Su floración prolongada —de junio a octubre en condiciones templadas— la convierte en un recurso constante para los polinizadores. Además, al desarrollarse en bardas, azoteas o huertos, puede actuar como conector de corredores ecológicos urbanos si se maneja correctamente.

Descubre todo sobre Ipomoea purpurea: su floración, funciones ecológicas, hábitat en Ciudad de México, datos botánicos y paleta inspirada en sus flores.

© 2025 Ariadna Hilario

Comparativa con otras especies del género Ipomoea

El género Ipomoea agrupa más de 600 especies de plantas, muchas de ellas nativas o naturalizadas en México. Aunque comparten características como el hábito trepador y flores en forma de trompeta, existen diferencias notables que ayudan a distinguirlas en campo. A continuación, una comparación entre las más frecuentes:

  • Ipomoea tricolor: Especie nativa de México y Centroamérica, muy cultivada como ornamental. Su flor es de un azul brillante con centro blanco, más intensa que la de I. indica, y aparece en variedades decorativas como la famosa ‘Heavenly Blue’. Tiene hojas acorazonadas y un hábito trepador vigoroso. Aunque también florece temprano, sus flores pueden tener mayor duración en climas templados.

  • Ipomoea alba: Esta enredadera nocturna es notable por sus grandes flores blancas, perfumadas, que se abren al anochecer. Las hojas son grandes, acorazonadas, y sus tallos robustos. Se encuentra en climas cálidos y húmedos de México, especialmente en zonas tropicales.

  • Ipomoea nil: Originaria de Asia, esta especie ha sido cultivada extensamente en jardines de todo el mundo. En México se encuentra ocasionalmente en viveros o jardines particulares. Se distingue por su gran diversidad de colores florales (azul, rosa, blanco, rayado), debido a una intensa hibridación. Sus hojas suelen ser trilobuladas, y su crecimiento es controlado en cultivo. Es altamente valorada en concursos botánicos y no forma parte de la flora silvestre nacional.

  • Ipomoea hederacea: Especie anual o perenne con flores azul oscuro o púrpura y hojas trilobuladas profundamente, similares a la forma de una hiedra, de ahí su nombre. Naturalizada en muchas regiones cálidas de México, se observa comúnmente en caminos rurales, cercos y cultivos.

¿Por qué es importante esta comparación?

Comprender las diferencias entre especies del mismo género permite:

  • Evitar confusiones en proyectos de restauración ecológica.

  • Elegir adecuadamente en diseño de jardines con enfoque nativo.

  • Reconocer especies potencialmente invasoras o naturalizadas.

  • Identificar asociaciones culturales o medicinales según la especie.

Curiosidades botánicas

  1. La forma de sus flores responde a un comportamiento llamado nictinastia: se abren al amanecer y se cierran al atardecer, reguladas por el ritmo circadiano de la planta.

  2. Existen múltiples formas foliares: hojas cordadas (en forma de corazón), trilobuladas o lanceoladas, según la etapa de desarrollo y las condiciones de luz.

  3. Aunque no produce raíces tuberosas, puede desarrollar raíces adventicias en nudos cuando sus tallos están en contacto con el suelo húmedo.

  4. Sus semillas contienen alcaloides ergolínicos (LSA), por lo que pueden ser tóxicas si se ingieren.

Descubre todo sobre Ipomoea purpurea: su floración, funciones ecológicas, hábitat en Ciudad de México, datos botánicos y paleta inspirada en sus flores.

© 2025 Ariadna Hilario

Paleta natural — Inspirada en sus flores

La campanilla morada (Ipomoea purpurea) florece con una intensidad que parece irradiar desde el centro mismo de la flor. Su corola en forma de trompeta se despliega en tonos violetas eléctricos, como si absorbiera el amanecer.

El tono elegido: Pantone 266 C es un violeta medio saturado, con matices azulados y cálidos que capturan la energía visual de esta especie cuando alcanza su plenitud al sol de la mañana. Es un violeta que no es lila ni púrpura del todo.

Esta paleta no solo traduce un color: evoca el ritmo diario de una flor que se abre al alba y se cierra al atardecer, la memoria de los jardines populares, y la constancia silvestre de las plantas que han aprendido a vivir entre lo natural y lo urbano.

Descubre todo sobre Ipomoea purpurea: su floración, funciones ecológicas, hábitat en Ciudad de México, datos botánicos y paleta inspirada en sus flores.

© 2025 Ariadna Hilario

Consideraciones de manejo

Aunque Ipomoea purpurea tiene gran valor ornamental y ecológico, requiere un manejo responsable:

  • Toxicidad leve: sus semillas contienen alcaloides psicoactivos (LSA), tóxicos en altas dosis.

  • Autosiembra rápida: puede propagarse fácilmente si no se controlan sus frutos.

  • No se recomienda cerca de especies nativas amenazadas, pero puede usarse como plantación temporal en huertos urbanos o jardines biodiversos.

Descubre todo sobre Ipomoea purpurea: su floración, funciones ecológicas, hábitat en Ciudad de México, datos botánicos y paleta inspirada en sus flores.

© 2025 Ariadna Hilario

En sus flores que se abren al amanecer y se cierran con la tarde, Ipomoea purpurea teje un puente entre lo silvestre y lo cotidiano. Aparece en el descuido, en lo olvidado, pero responde con abundancia. Es testigo de que la vida florece también en los márgenes, enroscándose entre el concreto y recordándonos que los bordes son fértiles si los dejamos brotar.

Fuentes y Bibliografía:

  • CONABIO. Ficha técnica de Ipomoea purpurea. SNIB. 2023. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx

  • Rzedowski J, Calderón G. Convolvulaceae. En: Flora del Bajío y de regiones adyacentes. INECOL; 2007.

  • Missouri Botanical Garden. Ipomoea purpurea (L.) Roth. Tropicos.org. 2024. Disponible en: https://www.tropicos.org/name/8500061

  • iNaturalist México. Ipomoea purpurea – registros en México. 2024. https://mexico.inaturalist.org/taxa/52344-Ipomoea-purpurea

  • Britnie McCallum, Shu-Mei Chang. Pollen competition in style: Effects of pollen size on siring success in the hermaphroditic common morning glory, Ipomoea purpurea. Am J Bot. 2016. Disponible en: https://doi.org/10.3732/ajb.1500211

  • Ilustraciones e interpretación botánica: Por Ariadna Hilario Calihua © 2025

  • Observación directa y experiencia de campo: Por Ariadna Hilario Calihua © 2025

Instagram:

Autora:

Diseño urbano sostenible: Promover y transformar ciudades para el futuro.


Siguiente
Siguiente

Toronjil morado / Agastache mexicana