¿Qué significa una entrega de paisaje en BIM?
Una entrega de paisaje en BIM no siempre significa lo mismo.
Antes de entrar a detalles, un poco de contexto.
A menudo recibimos correos de clientes que nos dicen:
“Necesitamos que nos apoyen con un proyecto de paisaje, ya que nos están solicitando usar BIM”
Y aunqué parezca un poco ambigua la solicitud, te aseguro que es la mejor manera de comenzar.
¿Por qué?
Porque abre la puerta para una conversación importante. Una que nos permite entender no solo lo que se está pidiendo, sino lo que realmente se necesita.
Y tan pronto leemos el mensaje, surgen varias dudas:
¿Solo necesitarán el modelo 3D?
¿Esperarán planos?
¿Habrá que coordinar con otros consultores?
¿Le solicitarán utilizar alguna plataforma?
¿Necesitan LOD 100, 200, 300 o 350?
Todas estas preguntas son esenciales porque una "entrega BIM" en paisajismo puede significar cosas muy distintas. La definición exacta depende de quién lo pide, su experiencia previa con BIM, el rol que ocupa en el proyecto o la fase en que se encuentre el proyecto.
Entonces, antes de siquiera pensar en modelar, hay que saber...
¿Qué significa una entrega de paisaje en BIM?
A veces significa un modelo coordinado. Otras veces, solo planos. Y algunas otras, solo un modelo de referencia.
Si bien la metodología BIM promueve la colaboración, en la práctica, puede tener alcances muy distintos.
Para ayudarte a descifrar qué te están solicitando cuando te dicen “BIM”, te compartimos tres escenarios que hemos identificado en nuestra trayectoria. Estos te ayudarán a identificar el tipo de entrega que tú (o tu cliente) pueden estar necesitando:
1. Entrega visual
"Queremos el diseño en 3D para presentarlo y/o entenderlo mejor."
Este suele ser el punto de partida en muchos casos.
En este escenario no se busca coordinar ni generar planos. Lo que se necesita es un modelo que ayude a visualizar mejor el diseño: árboles, andadores, niveles, taludes, cuerpos de agua, etc.
Este escenario es perfecto para saber cómo se verá y como se comportará el proyecto desde distintos ángulos.
No hay planos, ni cantidades. Lo que se necesita es una herramienta para comunicar el diseño.
2. Entrega técnica
“Necesitamos planos en Revit de nuestro proyecto”
Aquí el enfoque es distinto.
En este escenario ya no se trata solo de visualizar el diseño, sino de que el modelo también funcione para documentar.
El modelo debe estar limpio y organizado. Además, debe estar acompañado de planos, detalles constructivos, tablas de cuantificación y vistas listas para obra.
Este tipo de entrega es especialmente útil para proyectos internos, donde no hay colaboración directa con otras disciplinas, pero sí se busca eficiencia y rapidez en el flujo de trabajo gracias a las herramientas de modelado.
3. Entrega colaborativa
“Todo se debe colaborar en ACC, siguiendo el BEP del proyecto.”
Este es el escenario más estructurado.
Aquí, el proyecto está dentro de una metodología, la metodología BIM. Se trabaja en plataformas como BIM360 o ACC (Autodesk Construction Cloud) por mencionar algunas, donde todos los involucrados (arquitectura, ingeniería, paisajismo, obra) acceden a la misma información desde cualquier lugar y en tiempo real.
También es necesario seguir las indicaciones del BEP (BIM Execution Plan) que básicamente es un documento que define cómo se gestionará la información, cómo se ejecutarán las tareas del proyecto y asegura la coordinación entre todos los participantes.
Este nivel requiere mayor conocimiento técnico, pero sobre todo, una mentalidad de colaboración entre disciplinas, ya que cada uno, aporta al conjunto completo del proyecto.
Sabemos que, en sentido estricto, los primeros escenarios “no son BIM”. Y lo entendemos.
Pero nuestro objetivo es: abrir la puerta para que más paisajistas se acerquen al mundo BIM sin miedo ni rigidez.
Porque BIM no es un todo o nada. Sino una evolución progresiva.
De esta manera estaremos logrando algo importante: que más proyectos de paisaje se beneficien del mundo BIM.
¿Pero, que pasa si no lo tengo claro?
No te preocupes, entendemos que no todos los despachos o diseñadores tienen por qué ser expertos en BIM. Lo crucial es reconocer que "BIM" no es un botón mágico, sino un término que necesita interpretación. El verdadero primer paso no es abrir un software, sino entender el objetivo final del modelo.
En EA Paisaje, nos vemos como tus socios estratégicos y te ayudamos a simplificar este proceso. Nos sentamos contigo, conversamos (virtual o presencialmente) y te preguntamos lo esencial:
¿Cuál es la finalidad de este modelo?
Este diálogo nos permite definir el camino real de tu proyecto, para que la complejidad técnica no te quite tiempo ni energía, y sobre todo, que BIM no se convierta en una carga. Tú diseñas, nosotros lo traducimos a BIM. Porque sabemos que tu enfoque principal debe ser la creatividad.
Ahora, queremos saber de ti:
¿Qué tipo de entrega “BIM” te han pedido?
¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios!