Helen O’Gorman: la botánica como arte vivo desde el Pedregal

Helen (Fowler) O’Gorman (1904–1984) fue pintora, escultora e ilustradora botánica. Dedicó su vida a observar y registrar la flora de México con una mirada que unió sensibilidad artística y precisión científica.

Su obra nos permite conocer cómo se veían muchas especies, cómo se estudiaban y valoraban en su época. Radicada en la Ciudad de México, Helen construyó un puente entre el arte y la ciencia.

Este blog es un homenaje a su trabajo, aquí exploramos su trayectoria, su libro Plantas y flores de México y el valor de sus ilustraciones para la historia del arte botánico en México. También mostramos cómo su trabajo puede inspirar hoy nuevas miradas sobre la flora nativa.

Conoce la vida y obra de Helen O’Gorman, pintora e ilustradora botánica, autora de Plantas y flores de México. Arte, ciencia y memoria vegetal.

Créditos de las ilustraciónes: Helen O’Gorman (Helen Fowler) perteneciente al libro "Plantas y flores de México" (1963), Ediciones Botas. Todos los derechos reservados a sus autores y editores originales. Fondo de portada: Maqueta de la casa-cueva de O'Gorman, por Javier Senosiain. Crédito: Cortesía Museo Noguchi. © Texto y curaduría visual: Ariadna Hilario Calihua. Uso con fines educativos y de divulgación cultural. (2025)

Trayectoria y reconocimiento

Helen Fowler nació en Wisconsin, en 1904. Se trasladó a México en los años treinta y pronto consolidó una carrera artística sólida: fue la primera mujer en presentar una serie de acuarelas en el Palacio de Bellas Artes (1953) y expuso en Los Ángeles, Chicago y en la Feria Mundial de Nueva York.

Su interés por la botánica la llevó a integrarse a la Sociedad Botánica de México, la Sociedad Mexicana de Cactología y la Asociación Mexicana de Orquideología. También participó en el Consejo Consultivo del Jardín Botánico de la UNAM, donde su mirada artística se vinculó con el quehacer científico.

En todo momento mantuvo un compromiso con la difusión del conocimiento botánico, contribuyendo a que el arte fuera también una herramienta de educación y memoria.

Conoce la vida y obra de Helen O’Gorman, pintora e ilustradora botánica, autora de Plantas y flores de México. Arte, ciencia y memoria vegetal.

Fotografía de Helen Fowler en su estudio de Av. San Jerónimo 162 (la Casa-cueva), dibujando en acuarela posiblemente una ilustración del Colorín/Tzompantli (Erythrina americana) que se publicarían en su libro Mexican Flowering Trees and Plants (1961). Foto proporcionada por Adriana Sandoval para Obras por Expansión.

Su libro: Mexican Flowering Trees and Plants / Plantas y flores de México

El proyecto más importante de Helen O’Gorman vio la luz en 1961, con la publicación de Mexican Flowering Trees and Plants (México: Ammex Associados). El volumen fue editado por Ella Wallace Turok y reunió acuarelas originales acompañadas de textos explicativos escritos por Helen.

Dos años más tarde, en 1963, la UNAM publicó la versión en español bajo el título Plantas y flores de México.

Con 218 páginas, ambas ediciones se convirtieron en referencia obligada para amantes de la botánica y del arte.

Las ilustraciones fueron realizadas en acuarela sobre papel, con un estilo sobrio: sin fondos, centrado en la fidelidad morfológica. Su valor aparte de reflejarse en la belleza estética, se aprecia la precisión que permite identificar especies y reconocerlas en el paisaje.

Hoy, los ejemplares se encuentran principalmente en bibliotecas universitarias, colecciones especializadas y en fondos como el Hunt Institute for Botanical Documentation, que conserva algunos de sus papeles y registros.

Conoce la vida y obra de Helen O’Gorman, pintora e ilustradora botánica, autora de Plantas y flores de México. Arte, ciencia y memoria vegetal.

Créditos de las ilustraciónes: Helen O’Gorman (Helen Fowler) pertenecientes al libro "Plantas y flores de México" (1963), Ediciones Botas y Mexican Flowering Trees and Plants (1961), Ammex Associados. Todos los derechos reservados a sus autores y editores originales. © Texto y curaduría visual: Ariadna Hilario Calihua. Uso con fines educativos y de divulgación cultural. (2025)

Un jardín por descubrir: la Casa-cueva en el Pedregal

Además de su obra publicada, Helen O’Gorman habitó junto a Juan O’Gorman la icónica Casa-cueva en el Pedregal de San Ángel, una obra maestra, a mi parecer, de arquitectura orgánica que integraba vivienda, roca volcánica y un jardín diseñado como extensión natural del paisaje. Algo único que, desde mi percepción, no hemos vuelto a ver en México en proyectos arquitectónicos posteriores.

Ese jardín fue más que un espacio privado: funcionó como un laboratorio vivo donde se cultivaban especies nativas y adaptadas al suelo volcánico. Fotografías de la época revelan muros cubiertos de mosaicos, macizos florales, cactus y plantas trepadoras, un jardín vivo que se fundía con la roca volcánica.

En una próxima entrada trataremos de explorar el icónico jardín.

Conoce la vida y obra de Helen O’Gorman, pintora e ilustradora botánica, autora de Plantas y flores de México. Arte, ciencia y memoria vegetal.

Helen y Juan O’Gorman en compañia de su perro Pancho en el patio de la casa de avenida San Jeronimo 162 (la Casa-cueva) flanqueados por su bello jardín sobre roca volcánica. Fotografía Eliot Elisofon /The LIFE Picture collection/Getty Images. (1958)

Más allá del jardín: viajes y redes botánicas

Aunque su jardín fue central en su obra, Helen no trabajó únicamente desde casa. Realizó viajes de observación y mantuvo un diálogo cercano con la comunidad científica mexicana.

  • Estuvo en contacto con Helia Bravo Hollis, pionera en el estudio de cactáceas y fundadora del Jardín Botánico de la UNAM. Sus intercambios reflejan afinidad entre ilustración y taxonomía.

  • También se relacionó con Maximino Martínez, uno de los botánicos más influyentes en el estudio de plantas útiles y medicinales.

  • Documentos en el archivo de Ida Kaplan Langman muestran correspondencia que confirma estos vínculos.

Gracias a estas conexiones, su obra se inscribe en una red botánica interdisciplinaria, donde arte y ciencia se retroalimentaban. Sus ilustraciones fueron parte de una conversación más amplia sobre la flora de México.

Cómo leer hoy sus imágenes

Las acuarelas de Helen O’Gorman revelan detalles minuciosos: venas, formas florales, disposiciones foliares, funcionan como registro científico, pero también como retrato sensible.

En mi proyecto @botanical_colorpalette, he retomado esa forma de mirar: registrar especies en su hábitat urbano y traducirlas en imágenes que dialogan con la tradición botánica. Así, la obra de Helen no es pasado: sigue inspirando prácticas actuales que defienden y celebran la flora nativa.

Dónde consultar su obra

  • Mexican Flowering Trees and Plants (1961): catálogos de Stanford, AGRIS/FAO y bibliotecas especializadas.

  • Plantas y flores de México (UNAM, 1963): disponible en bibliotecas universitarias.

  • Papeles y registros: Hunt Institute for Botanical Documentation (Pittsburgh, EE. UU.).

  • El siguiente enlace corresponde a un recurso alojado en la plataforma Internet Archive: Mexican Flowering Trees and Plants (1961) – Helen O’Gorman

    Este material es responsabilidad exclusiva de quienes lo digitalizaron y lo publicaron en dicho sitio. Comparto el vínculo únicamente con fines informativos y de consulta académica. No poseo ni reclamo derechos de autor sobre este contenido, ni soy responsable de su disponibilidad o de la legalidad de su publicación en línea.

  • No hay versión digital oficial completa de la versión en español, aunque algunos ejemplares circulan en librerías de segunda mano o colecciones privadas.

Por qué importa recordarla

Helen O’Gorman construyó un archivo visual que combina arte y ciencia, sus imágenes muestran cómo se estudiaba la flora en la mitad del siglo XX y abren un puente hacia el presente, cuando la conservación y el conocimiento de las especies nativas siguen siendo urgentes.

“Su libro es un gran legado, una forma de mirar la naturaleza con detalle, respeto y memoria.”

Fuentes y Bibliografía:

  • O’Gorman, Helen. Mexican Flowering Trees and Plants. México: Ammex Associados, 1961.

  • O’Gorman, Helen. Plantas y flores de México. México: UNAM, 1963.

  • Hunt Institute for Botanical Documentation. Helen Lampher O’Gorman Papers (1904–1984).

  • Sociedad Botánica de México.

  • Archivos de Ida Kaplan Langman (correspondencia botánica).

  • Bravo Hollis, Helia. Las cactáceas de México. México: UNAM, 1937–1978.

  • Martínez, Maximino. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. México: Ed. Botas, 1969.

  • Cetto, B. (2015, mayo 15). Casa Cetto y Casa O’Gorman: los jardines que crearon ellas. Blog Casa Estudio Max Cetto. Recuperado de: https://blog.casaestudiomaxcetto.com/arquitectura/historiografia-historia/casa-cetto-y-casa-ogorman-los-jardines-que-crearon-ellas/

  • Curaduria y escritura visual por Ariadna Hilario, 2025.

Instagram:

Autora:

Diseño urbano sostenible: Promover y transformar ciudades para el futuro.

Siguiente
Siguiente

Los colores de una hoja: química, ciclo de vida y belleza en Quercus rugosa