Campanita azul / Ipomoea indica

Enredadera nativa de belleza efímera

Entre las grietas de los muros, abrazando árboles o deslizándose por cables y rejas, aparece una flor azul que muchos reconocen pero pocos nombran. La Ipomoea indica, conocida como campanita azul o gloria de la mañana, es una enredadera de presencia discreta y floración breve, pero intensa. Su belleza se despliega al amanecer y se repliega con el sol de la tarde, como si supiera que lo fugaz también puede ser profundo.

Flor de Ipomoea indica, flor nativa de México. Tambien conocida como campanita azul.

© 2025 Ariadna Hilario

Ficha descriptiva

Nombre común: Campanita azul, bejuco blanco, gloria de la mañana, quiebraplatos, campanita morada, maravilla, manto, blue dawn flower

Nombre científico: Ipomoea indica (Burm.) Merr.

Familia: Convolvulaceae

Color representativo: PANTONE® 2725 C (Violeta azulado brillante) predominante en los pétalos y 2365 C (Rosa suave) con matíz lila claro el color del centro y nervaduras internas

Tipo de planta: Enredadera perenne o semiperennifolia

Altura: Hasta 5–6 m al trepar

Hojas: Son acorazonadas o trilobuladas, con disposición alterna

Flores: Una corola en forma de trompeta o embudo, de color azul violáceo con un centro blanco o rosado

Floración: Floración prolongada, flor efímera (un día), cada flor vive solo un día. Se abren al amanecer y se marchitan con el atardecer, en un ciclo de belleza fugaz

Tallo y raíz: Tallo herbáceo, voluble y pubescente, capaz de enroscarse en sentido antihorario y lignificarse en la base. Emite raíces adventicias desde los nudos y posee una raíz pivotante con sistema fibroso superficial

Hábitat natural: Nativa de regiones tropicales y subtropicales de América. En México crece de forma silvestre en casi todo el país, especialmente en bordes de caminos, muros y suelos húmedos con buena luz solar

Preferencia de sol: Prefiere exposición solar directa o semisombra luminosa, desarrollando su floración más abundante cuando recibe al menos 6 horas diarias de sol

Riego: Necesita humedad constante en el suelo, pero con buen drenaje. No tolera encharcamientos prolongados

Flor de Ipomoea indica, flor nativa de México. Tambien conocida como campanita azul.

© 2025 Ariadna Hilario

Distribución y habitat

Ipomoea indica es una especie ampliamente distribuida en regiones tropicales y subtropicales del continente americano. En México, se presenta de forma naturalizada en casi todas las regiones del país, particularmente en estados con clima cálido subhúmedo, templado húmedo y tropical, desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 2,000 metros.

Crece comúnmente en bordes de caminos, laderas, áreas abandonadas, zonas urbanas, márgenes de cuerpos de agua y en selvas bajas caducifolias o perennifolias, así como en bosques tropicales y zonas perturbadas. Prefiere suelos fértiles, bien drenados y con buena exposición solar, aunque también puede desarrollarse en áreas con semisombra.

Aunque no es una especie endémica, su presencia es común y persistente en múltiples ecosistemas mexicanos, lo que la convierte en parte del paisaje vegetal espontáneo de muchas regiones.

Distribución y habitat de la Flor de Ipomoea indica, flor nativa de México. Tambien conocida como campanita azul.

© 2025 Ariadna Hilario

Ecología y función en el paisaje

Esta especie juega un papel ecológico importante como planta pionera en áreas degradadas o de reciente perturbación. Al cubrir rápidamente el suelo o estructuras, ayuda a controlar la erosión, aportar sombra y crear microhábitats. En zonas urbanas actúa como puente ecológico, ofreciendo alimento y refugio a insectos y aves. Aunque en México no se considera invasora, en climas más húmedos y sin depredadores naturales puede tener un comportamiento agresivo.

Consideraciones ecológicas en la Flor de Ipomoea indica, flor nativa de México. Tambien conocida como campanita azul.

© 2025 Ariadna Hilario

Comparativa con otras especies del género Ipomoea

El género Ipomoea agrupa más de 600 especies de plantas, muchas de ellas nativas o naturalizadas en México. Aunque comparten características como el hábito trepador y flores en forma de trompeta, existen diferencias notables que ayudan a distinguirlas en campo. A continuación, una comparación entre las más frecuentes:

  • Ipomoea purpurea: Es una especie anual o perenne de menor tamaño que I. indica, con flores en tonos morados, violetas, blancos o bicolores. Sus hojas son cordadas, de superficie más lisa, y su tallo suele ser delgado y pubescente. Florece también por las mañanas, pero sus flores son más pequeñas.

  • Ipomoea tricolor: Especie nativa de México y Centroamérica, muy cultivada como ornamental. Su flor es de un azul brillante con centro blanco, más intensa que la de I. indica, y aparece en variedades decorativas como la famosa ‘Heavenly Blue’. Tiene hojas acorazonadas y un hábito trepador vigoroso. Aunque también florece temprano, sus flores pueden tener mayor duración en climas templados.

  • Ipomoea alba: Esta enredadera nocturna es notable por sus grandes flores blancas, perfumadas, que se abren al anochecer. Las hojas son grandes, acorazonadas, y sus tallos robustos. Se encuentra en climas cálidos y húmedos de México, especialmente en zonas tropicales.

  • Ipomoea nil: Originaria de Asia, esta especie ha sido cultivada extensamente en jardines de todo el mundo. En México se encuentra ocasionalmente en viveros o jardines particulares. Se distingue por su gran diversidad de colores florales (azul, rosa, blanco, rayado), debido a una intensa hibridación. Sus hojas suelen ser trilobuladas, y su crecimiento es controlado en cultivo. Es altamente valorada en concursos botánicos y no forma parte de la flora silvestre nacional.

  • Ipomoea hederacea: Especie anual o perenne con flores azul oscuro o púrpura y hojas trilobuladas profundamente, similares a la forma de una hiedra, de ahí su nombre. Naturalizada en muchas regiones cálidas de México, se observa comúnmente en caminos rurales, cercos y cultivos.

¿Por qué es importante esta comparación?

Comprender las diferencias entre especies del mismo género permite:

  • Evitar confusiones en proyectos de restauración ecológica.

  • Elegir adecuadamente en diseño de jardines con enfoque nativo.

  • Reconocer especies potencialmente invasoras o naturalizadas.

  • Identificar asociaciones culturales o medicinales según la especie.

Curiosidad botánica

Las flores de Ipomoea indica cambian de tonalidad a lo largo del día debido a fluctuaciones en el pH de sus células, lo que altera la forma en que se reflejan los pigmentos antociánicos. Este efecto natural crea un degradado vivo que puede ir de azul intenso a violeta suave, como si la flor respondiera al paso del tiempo.

Curiosidades botánicas en la Flor de Ipomoea indica, flor nativa de México. Tambien conocida como campanita azul.

© 2025 Ariadna Hilario

Paleta natural — Inspirada en sus flores

El azul violáceo de Ipomoea indica, no solo capta la atención por su intensidad cromática, sino también por su sutileza luminosa. Al amanecer, sus pétalos se despliegan con un tono casi etéreo, un azul lavanda brillante que recuerda a la bruma ligera sobre el campo húmedo.

  • Pantone 2725 C (lóbulo principal)

  • Pantone 257 C (degradado lila hacia la garganta floral)

  • Pantone 2365 C (centro rosado suave)

  • Pantone 7499 C (blanco cálido del tubo floral)

  • Pantone 7743 C (verde del cáliz y tallos jóvenes)

Inspirarse en esta flor es sumergirse en un espectro de matices que evocan la transitoriedad del instante, ya que sus flores solo se abren durante el día y se pliegan al atardecer. Es una flor que vibra con la luz solar, y su color se comporta como un recordatorio visual de los ciclos naturales de apertura y reposo.

Pantone de la Flor de Ipomoea indica, flor nativa de México. Tambien conocida como campanita azul.

© 2025 Ariadna Hilario

A veces las plantas más comunes son también las más olvidadas.
La Ipomoea indica trepa en silencio por los paisajes
que habitamos, desplegando su flor azul solo por un día.

Nos recuerda que la belleza puede ser silenciosa, efímera, cotidiana.
Observarla con atención es también una forma de reconectar
con el entorno vegetal que compartimos
, no solo como decoración,
sino como presencia viva que participa en el equilibrio de nuestros ecosistemas.

Fuentes y Bibliografía:

  • Austin, D. F. (1975). The Biology and Taxonomy of Ipomoea indica. Brittonia, 27(3), 244–258.

  • Tropicos® – Ipomoea indica (Missouri Botanical Garden)

  • Flora Mesoamericana (UNAM + MBG)

  • iNaturalist México – Observaciones verificadas

  • CONABIO – Ficha de especie nativa

  • Elpel, T. J. (2004). Botany in a Day. HOPS Press.

  • Observación directa y experiencia de campo (EA Paisaje, 2024–2025).

Instagram:

Autora:

Diseño urbano sostenible: Promover y transformar ciudades para el futuro.


Anterior
Anterior

Toronjil morado / Agastache mexicana

Siguiente
Siguiente

Tigridia pavonia / Oceloxóchitl, flor de tigre