Plumeria rubra / Flor de mayo, Cacaloxóchitl

Belleza tropical nativa de México

Plumeria rubra, conocida popularmente como flor de mayo o cacaloxóchitl (náhuatl: flor preciosa), es un árbol caducifolio de porte ornamental y aroma intenso, perteneciente a la familia Apocynaceae. Originario de Mesoamérica, este árbol forma parte del paisaje cultural, medicinal y sagrado de diversos pueblos originarios de México.

Flor de Plumeria rubra en árbol urbano, conocida como flor de mayo o cacaloxóchitl, especie nativa de México.

© 2025 Ariadna Hilario

Ficha descriptiva

Nombre común: Flor de mayo, plumeria, cacaloxóchitl, cacalosúchil

Nombre científico: Plumeria rubra L.

Familia: Apocynaceae

Color representativo: PANTONE® 11‑0601 TCX (Blanco pálido) y 18‑2333 TCX (Rosa magenta)

Tipo de planta: Árbol pequeño a mediano, tropical perennifolio/caducifolio

Altura: Entre 3–8 m, en CDMX comúnmente 4–5 m, con tronco grueso, ramificado desde la base

Copa: Redondeada y abierta, ideal para sombra ligera

Corteza: Lisa, grisácea, con cicatrices

Hojas: Grandes, simples, oblongo-lanceoladas, de hasta 30 cm, con nervadura central prominente.

Flores: Muy vistosas, en grupos terminales. Su color varía entre rosa, blanco y amarillo. Tienen cinco pétalos en espiral con fragancia dulce, y aparecen de abril a septiembre

Fruto: En forma de folículo leñoso, contiene semillas aladas

Hábitat natural: Originaria del sur de México y Centroamérica

Preferencia de sol: Sol pleno

Riego: Tolera sequía urbana, suelos drenados (grava volcánica)

Flor de Plumeria rubra en árbol urbano, conocida como flor de mayo o cacaloxóchitl, especie nativa de México.

© 2025 Ariadna Hilario

Flor de Plumeria rubra en árbol urbano, conocida como flor de mayo o cacaloxóchitl, especie nativa de México.

© 2025 Ariadna Hilario

Distribución y habitat

Aunque su cultivo se ha extendido por regiones tropicales de todo el mundo, Plumeria rubra es nativa de México y América Central, y crece naturalmente en zonas cálidas del sur del país como Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán y Veracruz. P. rubra se ha naturalizado en Ciudad de México por su adaptabilidad y valor ornamental, especialmente en zonas con buena exposición solar y suelos bien drenados. Su valor ecológico directo es moderado en comparación con otras especies nativas, pero sus flores son atractivas para mariposas, polinizadores y ocasionalmente colibríes.

Tolera suelos pobres, calor extremo y periodos de sequía, sin embargo, no soporta heladas severas y puede resentirse en inviernos fríos prolongados.

Flor de Plumeria rubra en árbol urbano, conocida como flor de mayo o cacaloxóchitl, especie nativa de México.

© 2025 Ariadna Hilario

Importancia ecológica

En la Ciudad de México, Plumeria rubra no sustituye a las especies nativas, pero:

  • Atrae polinizadores, incluidas mariposas nocturnas y colibríes ocasionales.

  • Soporta la aplicación de paisajismo xerófilo por su tolerancia a la sequía.

  • Su copa estructural genera sombra en áreas peatonales.

Su gestión responsable (riego limitado, poda técnica, evitación de locales compactos) potencia su eficiencia como recurso verde urbano.

Usos tradicionales y valor simbólico

Medicinal: el látex y la corteza han sido usados en medicina tradicional como purgantes, para tratar afecciones cutáneas o aliviar la fiebre.

Simbolismo: el cacaloxóchitl fue una flor sagrada para los mexicas. Representa la renovación, la muerte y el renacer, y se relacionaba con rituales funerarios.

Ornamental: muy valorada por su belleza y aroma, se cultiva en patios, templos y espacios públicos como árbol decorativo.

Flor de Plumeria rubra en árbol urbano, conocida como flor de mayo o cacaloxóchitl, especie nativa de México.

© 2025 Ariadna Hilario

Comparativa con otras especies del género Plumeria

  • Plumeria alba: de flores blancas y hoja más estrecha. Más común en el Caribe.

  • Plumeria obtusa: hojas redondeadas y textura más cerosa, flor blanca sin centro amarillento.

  • Plumeria pudica: de porte más compacto, hojas en forma de pala (espátula) y flor más pequeña.

Estado de conservación

Aunque no está en riesgo, depende de políticas de conservación urbana (evitar poda agresiva, tratar plagas como pulgón blanco). Su valor está en su presencia estética y cultural, más que en servicios ecosistémicos críticos.

Flor de Plumeria rubra en árbol urbano, conocida como flor de mayo o cacaloxóchitl, especie nativa de México.

© 2025 Ariadna Hilario

Paleta natural — Inspirada en sus flores

  • Flor blanca/amarilla: Blanco pálido – Pantone® 11‑0601 TCX

  • Flor rosada: Rosa magenta – Pantone® 18‑2333 TCX

  • Hojas: Verde intenso – Pantone® 19‑6026 TCX

  • Tronco: Gris cenizo – Pantone® 17‑4401 TCX

  • Contexto ideal: Jardines tropicales urbanos, banquetas y espacios públicos con diseño sostenible

Flor de Plumeria rubra en árbol urbano, conocida como flor de mayo o cacaloxóchitl, especie nativa de México.

© 2025 Ariadna Hilario

¿Por qué incluirla en proyectos de paisaje?

Plumeria rubra ofrece una mezcla de belleza, fragancia y estructura arquitectónica. En calles y plazas citadinas, su floración trae una sensación de frescura y exotismo generando un puente entre lo urbano y lo emocional, sin descuidar su contexto ecológico.

“En cada flor del Cacaloxóchitl que brota entre el asfalto, la ciudad recuerda que la belleza también puede ser resistencia, y que el paisaje urbano florece cuando dejamos espacio a la emoción y al cuidado.”

Fuentes y Bibliografía:

  • Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SEDEMA). 2016. La biodiversidad en la Ciudad de México. CONABIO/SEDEMA. México.

  • CONABIO (s. f.). Ficha de Plumeria rubra. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/6-apocy2m.pdf

  • Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. CONABIO.

  • Observación directa y experiencia de campo (EA Paisaje, 2024–2025).

Instagram:

Autora:

Diseño urbano sostenible: Promover y transformar ciudades para el futuro.


Anterior
Anterior

Tigridia pavonia / Oceloxóchitl, flor de tigre

Siguiente
Siguiente

Quercus rugosa / Encino quiebra hacha